El ministerio de Salud emitió una alerta sanitaria ante el gran incremento de casos de dengue de casi el doble respecto a lo que se había reportado en agosto del año pasado, al pasar de 4.780 a 8.261 casos, un 42% más que el 2022.
Las autoridades de salud piden a la población eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos, al reportarse casos en los cantones del país, siendo los de mayor número Sarapiquí con un reporte de 964 casos, Siquirres con 732 casos, Pococí con 682 casos, Puntarenas con 625 casos, Talamanca con 566 casos y, por último, Limón con 556 casos.
Lo importante es que la población no baje la guardia, siendo necesario el trabajo en conjunto entre el Ministerio de Salud y la comunidad. “Es primordial para que juntos combatamos esta enfermedad, que usted, que está en su casa, elimine todos los criaderos y enseñe a sus niños para que crezcan con esta cultura y así disminuyamos los casos”, dijo la vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive Angermüller.
El dengue se transmite principalmente a través del mosquito Aedes aegypti y la enfermedad es endémica en muchos países. Estudios determinan que los brotes tienden a ser cíclicos siguiendo patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, cuando los mosquitos se reproducen.
Salud solicita a los actores sociales claves, como gobiernos municipales, Ministerio de Educación Pública, organizaciones comunales, sector turismo, Caja Costarricense de Seguro Social entre otros, a integrarse en las diferentes acciones que genere el ministerio para contener y prevenir la propagación del dengue.
En tanto, a la población en general se le insta a revisar periódicamente sus casas, patios y comunidades para eliminar potenciales criaderos del mosquito transmisor del dengue, así como estar pendientes de las comunicaciones de este ministerio con las recomendaciones.
Los síntomas
El dengue es una infección viral que se transmite de los mosquitos a las personas. Si bien la mayoría de las infecciones son asintomáticas o producen enfermedades leves, la enfermedad ocasionalmente puede volverse grave e incluso causar la muerte.
Los síntomas van desde fiebre alta leve hasta debilitante, con fuertes dolores de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular y erupciones en la piel. La enfermedad puede evolucionar hacia un caso de dengue grave, caracterizado por shock, dificultad respiratoria, sangrado y posible afectación de órganos.
Es una enfermedad que no tiene medicina específica para tratarla. Los síntomas no se dan inmediatamente después de una picadura del mosquito infectado, sino que se presentan después de un periodo de incubación mínimo, de tres a siete días. Pueden aparecer hasta 14 días después de la picadura. El malestar se prolonga, por lo general, entre siete y 10 días.
Medidas de prevención
Se debe tener muy presente que la hembra del zancudo Aedes aegypti es el transmisor del dengue, que pone sus huevecillos en depósito de agua limpia, por lo que hay que combatir los criaderos, evitar acumulaciones de ese líquido en el hogar, en centros educativos y la comunidad, entre otros focos de propagación.
Recomendaciones:
- Eliminar criaderos como recipientes, baldes, bebederos de animales y plásticos negros.
- Aplicar repelente contra los mosquitos en la piel expuesta.
- Usar camisas de manga y pantalones largos.
- Usar mosquiteros.
- Poner llantas en desuso bajo techo o llevarlas a sitios de acopio.























