Costa Rica, tierra de majestuosos paisajes, exuberante biodiversidad y una rica cultura, alberga no solo maravillas naturales, sino también un tesoro lingüístico que corre el riesgo de caer en el olvido: palabras ticas que han sido relegadas al rincón de la memoria lingüística.
La diversidad de Costa Rica se refleja no solo en su geografía y flora, sino también en su riqueza lingüística. Sin embargo, en el vertiginoso avance de la globalización y la influencia de medios de comunicación foráneos, muchas expresiones autóctonas han perdido terreno en el habla cotidiana de los costarricenses.
Uno de los tesoros lingüísticos casi en desuso es la palabra «pulpería». En tiempos pasados, este término se utilizaba para describir pequeñas tiendas locales donde se podía adquirir desde productos básicos hasta chucherías. Con la llegada de cadenas de supermercados y grandes centros comerciales, la pulpería ha perdido su lugar en la cotidianidad, pero su recuerdo evoca nostalgia y una época más tranquila.

Otro vocablo que languidece en la memoria lingüística costarricense es «tiquete». En la actualidad, se prefiere la palabra «boleto» para referirse a un ticket o comprobante de pago. Sin embargo, «tiquete» tiene un encanto propio que nos transporta a una era en la que viajar en tren o autobús era una experiencia común y emocionante.
La «macha» es otra joya lingüística en peligro. Originalmente utilizada para describir una mancha en la ropa, esta palabra ha sido desplazada por el término más genérico «mancha». Rescatar «macha» no solo sería revivir una expresión única, sino también preservar una parte de la historia de la moda y los textiles en Costa Rica.
El «chiverre», un fruto autóctono de la región, también ha caído en desuso en el habla diaria. Antiguamente, este vegetal era protagonista de deliciosas conservas y dulces típicos, pero hoy día su mención es más escasa. Recuperar la palabra «chiverre» es honrar no solo la tradición culinaria, sino también la diversidad biológica del país.
La memoria lingüística de Costa Rica es como un rincón lleno de tesoros lingüísticos olvidados. Recuperar y preservar estas palabras ticas en desuso es una tarea importante para mantener viva la identidad cultural y lingüística del país. Instituciones educativas, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto tienen un papel crucial en este esfuerzo por rescatar estas gemas lingüísticas antes de que desaparezcan por completo.
En última instancia, recordar y utilizar estas palabras no es solo una cuestión de lenguaje, sino una forma de conectar con la historia, la tradición y la esencia misma de Costa Rica.
Al rescatar estas expresiones, se fortalece la identidad cultural y se construye un puente entre las generaciones, permitiendo que el pasado y el presente converjan en el lenguaje, preservando así la riqueza de la memoria lingüística costarricense.
Palabras ticas casi en desuso:
- Chiflón
- Chuchinga
- Catriniarse
- Carriel
- P’uchica
- Jarana
- A charita
- Chiripa
- Fachento
- Confiteros
- Pata e perro
- Que tirada
- Culindingas
- Tengo un desconsuelo
- Sosiéguese
- Tenga la bondad
- No me metan diez con hueco
- Juémialma
- Cacharpiado
- Carajada
- Catarro
- Las canillas
- Bochinchero
- Babiecas , sonajas
- Trifulcas
- Fantoche
- Compungido.
- Chambón
- Cotona. Una sueta
- Cabiloso
- Me cuitié
- Ventolero
- Alharaca
- Chacalín
- Zampaguavas
- Coscorrón
- Metiches
- Que tanate
- Tatica
- Puñeta
- Chollado
- Empunchado
- Hay que tener jundamento
- Dando cuerda- que alguien le gusta
- Ñatico
- Trapeada
- Botaratas
- Corrongo
- Me duele la rabadilla…
- Agazapado
- Tiliche
- Cumiche
- Chanchullo
- Confisgado
- Aturusar
- Chonete
- Chancleta
- Pringapié
- Cachirulo
- Tisnao
- Pocapena
- Tequioso
- Motete
- Hola mijo
- Tirria
- Furris
- Güiri güiri
- Atollar
- Emperifolló
- Derrengao
- Atol
- Cachimba
- Coparse
- Cachivache
- El sereno
- Acuantá
- Telele
- Chilate
- Está camote
- Yegüada
- Milindres
- Maje
- Cursiadera
- Se me soltó el ruedo
- Jolgorio
- Mozote
- Chineo
- Pepiado
- Socar = apurarse
- Chunche
- Nejas
- Cacharpeado
- Perol
- Güila
- Cherebecos
- Chuica
- Faruscas























